Hay unas cuantas técnicas comunes para cualquier tipo de situación, y luego pueden desarrollarse otras específicas, en función de las situaciones: si te atacan por detrás, si lo hacen con un arma blanca, si te tiran del pelo, si te cogen del cuello, si te tiran al suelo, si es un atraco, una agresión sexual, etc…
Mis consejos son:
1.- Siempre alerta ante situaciones que puedan plantear un peligro o una amenaza. Si piensas que una persona puede ser un posible agresor, trata de mantener una actitud de calma y ponte en posición de guardia preventiva -con los brazos flexionados frente a tu cara-. Da mensajes verbales que traten de apaciguar a tu agresor. Si sigue aproximándose e invade tu espacio de seguridad ¡toca entrar en acción!
2.- Si tenemos que defendernos, no vale golpear en cualquier sitio. Trata de buscar sus ojos, su nuez o sus huevos… Además de usar tus manos, usa tus piernas y da el clásico rodillazo o patada a los huevos. Si te asaltan varios agresores, ocúpate del que esté más cerca y úsalo de escudo para seguir defendiéndose del resto.
3.- El factor sorpresa es clave: Nunca reveles tus conocimientos de autodefensa, sino todo lo contrario, haz el “papelón” y hazle creer que tienes mucho miedo y no sabes defenderte, mientras te preparas para entrar en acción. Si se lo dices no lograrás disuadir, sino todo lo contrario. Será aún más violento y tenderá a protegerse.
4.- Usa objetos que tengas a mano, como bolis ,llaves,paraguas o bolso para atacar en puntos anatómicos vitales. Cualquier objeto vale, úsalos. En cuanto a los sprays anti-violación, no soy partidario de su uso porque podemos dañarnos con ellos, ya que no serias ni la primera ni la ultima que en una situacion de estres se ha tirado el spray hacia ella o no has controlado hacia donde va el aire y al dispararlo al tener el aire en contra se ha rociado una misma.
5.- La respuesta de autodefensa ha de ser proporcional a la agresión que sufres. No se trata de que rompas la nariz a un chico si en una discoteca te agarra para sacarte a bailar. Líbrate del agarre, recuérdale que ‘no es no’ y ve con tus amigas. Ahora bien, si ese agarre es para meterte en un coche o en un portal, esa intencionalidad y ese riesgo potencial son diferentes. Ahí entran en juego las técnicas de defensa personal. Siempre con sentido común, si ves peligrar tu integridad física NO DUDES.
6.- Además de aprender las técnicas también hay que trabajar la psicología, para tratar de evitar el bloqueo…
Eso es. Cuando entrenamos una técnica, lo hacemos primero en situación estática. Por ejemplo, alguien que te coge de la muñeca. Después, en una situación más dinámica: Te cojo de la muñeca y te tiro del brazo. El siguiente paso es: Te agarro, te arrastro, te grito y te zarandeo. Estas simulaciones ( lo más reales posibles ) de diferentes situaciones de peligro son fundamentales, porque cuando llega la agresión ya conoces esas sensaciones, y tienes más posibilidades. No el cien por cien, que es lo que yo digo siempre, pero más posibilidades. Y eso ayuda a no bloquearse. Podríamos entonces, por ejemplo, plantar cara a dos agresores, empezando con el que consideramos más peligroso. Y la pregunta inmediata, que me han hecho muchas veces últimamente: ¿Y cómo te defiendes de cinco? Yo he respondido: Es que si me atacan cinco, yo no me defiendo, Parte del saber defenderse es saber cuándo defenderse.
7.- Si superas ese bloqueo, saber cómo defenderte…
Puede ocurrir que tengas una buena preparación técnica pero aún así te bloquees, porque es una reacción natural, humana. Y eso genera culpa. El mensaje que suelo transmitir es que la víctima no tiene ninguna culpa, ni por saber ni por no saber, ni por quedarse paralizada ni por lo que pase si se defiende. Yo, que soy cinturón negro, no he tenido que usar mis conocimientos en ninguna situación, quizá por ese cambio de actitud del que hablaba al principio, pero no sé si, llegado el momento, caería o no en situación de bloqueo. Pero si no me bloqueo, al menos tendré herramientas, recursos.
Ojalá pudiéramos salir a divertirnos y volver a casa sin miedo a que nos ocurra algo por el camino. Tratemos de no volver a casa solas, hagámoslo siempre acompañados de amig@s. Entre todos tenemos que apoyarnos, protegernos y estar pendientes l@s un@s de las otr@s. Intentad siempre que salgáis con amig@s enviarles un WhatsApp cuando lleguéis a casa y ell@s que hagan lo mismo. Ojalá algún día no haga falta ese mensaje.
Y sobre todo, VIVIR SIN MIEDO.
Cada día tengo más ganas de conocerte,aunque te conozco de pequeñín y a tu padre también.
Saludos.